Estuve leyendo la nota que publicó hoy martes 24 de Agosto el diario El Mercurio y me detuve a reflexionar, ya que es un tema que me apasiona y al cuál le he dedicado más de alguna hora de trabajo. (Hice mi memoria de Ingeniero en una "Estrategia Comercial para el sistema de socios del CDUC".
Como primera impresión que me llevo, está la irresponsabilidad del periodista de comparar peras con manzanas y dar un veredicto que parece real y objetivo, pero que le falta bastante información. Comparar la 20va fecha de un torneo de 40 con la fase regular de un torneo de playoffs me parece incorrecto a lo menos. Porque en las últimas fechas de un campeonato corto está la mejor parte y produce mayores asistencias al estadio. Si se quiere comparar, se deben comparar el campeonato largo con la sumatoria de los 2 campeonatos cortos con PO incluidos, y eso debe hacerse cuando se tiene la información completa, el resto es irresponsabilidad.
Además, está el agravante de lo acontecido en este año, partidos suspendidos por el terremoto, estadios dañados y la remodelación del estadio nacional que impide que la Universidad de Chile actue de local. Que la U no juegue en stgo con un promedio cercano a las 20mil personas por partido y que juegue en Coquimbo con 3500 personas, afecta a todo el promedio. De hecho, que Colo-Colo no le arriende su estadio a la U le produce más daños a ellos mismos. Qué pasaría si la U llena el estadio Monumental para un partido?? probablemente eso aumentará el público de CC para el partido siguiente.
Dejándo de lado un poco esa nota, de todas formas la asistencia a los estadios en Chile es vergonzosa, aún si fuera mejor o igual que la del año pasado, y si uno lee abajo la columna del presidente de Osorno, lo grafica muy bien. No se ha hecho un análisis adecuado, con herramientas y especialistas, del comportamiento del hincha, ni de qué factores influyen en su decisión de ir al estadio o no. Más allá de los 90 minutos hay muchas variables en las cuales no han profundizado. La experiencia de ir al estadio, y la toma de decisión, comienza con la información del partido, a qué hora es, qué clima habrá, cual es el rival, cómo se presentan los equipos, etc. Sigue con el traslado hacia el recinto, particular o público, sigue con la seguridad afuera del estadio, con la fila para comprar la entrada y el precio de la misma. Ahí ya vamos llegando al climax que es el partido y estar adentro del estadio, la oferta de comida, la comodidad de los asientos, la seguridad al interior, el desempeño del equipo (ojo que es un punto más solamente, con relevancia pero un punto más), el resultado. Luego está la seguridad a la salida, la oferta de transporte público al regreso (siempre es menor a la oferta de llegada), y culmina con el retorno al hogar. En ese trayecto, el espectador hace un recuento y un balance sobre si volvería o no.
Alguno de los dirigentes de los equipos grandes se ha preguntado eso? ha vivido esa experiencia? Sabe cuál es la diferencia entre los distintos grupos heterogéneos de simpatizantes de su club?? Sabe qué es lo que quiere cada uno? Sabe qué ofertarles? Según yo, no lo tienen para nada claro.
Entonces, sino conocen a sus clientes, ni el proceso de toma de decisión, cómo CRESTA quieren tener muchos hinchas y que más encima vayan siempre?
Está bien que el ser hincha de un equipo sea algo más pasional que racional, y que el amor por los colores sobrepase barreras (ni yo sé como he recorrido más de mil kms en un ratito para ver a mi equipo, comerme un 0-0 y más encima tener ganas de hacerlo de nuevo), pero por favor no abusen del hincha que es el más noble de todo esto.

Desde prensafutbol.cl llegué a tu blog, y la verdad es que tienes toda la razón. En mi particular caso, he estudiado profesionalmente (también en la universidad, pero no para memoria) el proceso de toma de decisión para ir y volver al estadio. Y lamento haberme dado cuenta de que el 100% de las instituciones no tiene idea de quien va a su estadio ni porqué. Ahora, al contrario de tu post en prensafutbol, a pesar de no ser el único punto, el precio llega a tener casí el 70% de importancia a la hora de decidir si voy o no voy al estadio; conciertos y eliminatorias son algo de poca frecuencia y/o periodicidad... el estadio es todos los fines de semana y, en algunos casos, dos y tres veces de domingo a domingo.
ResponderEliminarDaniel, me gusto mucho tu blog, tambien llegue por prensafutbol.Soy un estudiante de ing. comercial de la UC e hincha de la U.Casi siempre cuando me pasan una materia nueva en la universidad, busco su relación con el futbol y me llama mucho la atencion que hayas escrito lo que yo predico con mis amigos (todos hinchas de algun equipo). Me cargo el reportaje del mercurio, es obvio que el hecho de la U no haya podido jugar de local en todo el campeonato, salvo un par de partidos, ha hecho que baje tanto el promedio. Hay algunos equipos que claramente estan subiendo su promedio de hinchas como la UC o audax y tb hay otros que han bajado, como colo colo, ohiggins, ñublense y el caso mencionado recien de la U. En marketing me acaban de enseñar, de que para poder vender un producto a "tu cliente", en este caso, recibir la visita de los hinchas, debes reunir toda la información posible del hincha. Tal vez la herramienta mas importante del marketing es la investigación de mercado y asi tener información concreta de los hinchas o clientes. Hay que saber quienes son, cual es su opinion con respecto al precio de las entradas, precio de tarjetas de socio, si saben cuales son los precios de socios (personalmente me parece que es un regalo hacerse socio de la U e ir a todos los partidos del año). Bueno basicamente eso, creo que todos los dirigentes deben realizar encuestas para conocer a sus hinchas. Como esta información es valiosisima para los clubes, podrían ofrecer unas 5000 entradas rebajadas para los primeros 5000 en llegar y obviamente deben optar por hacer la encuesta.
ResponderEliminarOtro punto que me ha dado vueltas por la cabeza, es que hay que ofrecer algo más al hincha. Ir al estadio hoy en día es para puro ver futbol. Ir al estadio debería ser algo mucho más que eso, sino preguntenle a todos los que fueron al mundial a sudafrica. Debe ser una fiesta. Los dirigentes deben añadirle valor a la ida al estadio porque hay muchos (jamás demasiados) abonados al CDF, que ya estan gastando entre 5 y 10 lucas al mes para ver a sus equipos comodamente en la casa, comiendo "gratis", seguro, sin frio y todas las excusas que siempre encuentran los "poco apasionados". Por eso yo creo que hay q agregar mucho mas, para que la ida al estadio sea siempre una experiencia inolvidable, mientras que ver el futbol por CDF deberia ser solo porque ya se agotaron las entradas.